En la actualidad los datos personales y de comportamiento se han convertido en insumos de gran valor en línea. Cada vez existe mayor capacidad de análisis de datos, por lo que empresas de diferentes rubros intenten recolectar más data de distintas formas. Hay mucha información de usuarios que está protegida, como correos electrónicos, contraseñas, etc. Sin embargo, existe data que es pública como las publicaciones o preferencias, lo cual implica el riesgo de revelar información que podría ser sensible.
Empresas como Google o Facebook utilizan la actividad que dejamos en línea como un insumo valioso y la utilizan para personalizar sus algoritmos de recomendación y publicidad. Incluso, el gobierno de EE.UU. ha tratado de demandar a Facebook por la compra de sus rivales, ya que de esta forma perjudica a competidores y a usuarios que estarían perdiendo el control sobre su información.
Sobre el uso y recolección de datos, las IAs generativas representan un nuevo reto. Por ejemplo, en el caso de la IA generadora de imágenes, Lensa AI genera imágenes basadas en otras fotos usadas como insumo. Esto crea complicaciones al momento de definir quién es el dueño de esas producciones, sobre todo cuando los términos y condiciones de esta aplicación tienen sospechosa amplitud.
Empresas emergentes están buscando nuevas formas de capturar datos, incluso mediante la compensación directa a los usuarios. Un ejemplo es la criptomoneda Worldcoin, que recompensa a los usuarios por verificar su identidad con escaneo de iris. Los usuarios reciben Worldcoin tokens, uniéndose a una base de más de 2.3 millones de personas. Aunque Worldcoin se presenta como una iniciativa de ingreso básico universal, la recopilación de datos biométricos le proporciona una ventaja significativa en esta tendencia actual.
La biometría es un ejemplo de datos valiosos, estos representan una forma de identificación mediante el registro de la geografía del iris o las huellas dactilares. Existen iniciativas de autenticación biométrica que permiten usar datos fisiológicos únicos de cada individuo para ser usados como identificadores de muy alta precisión que se diferencian de los métodos tradicionales de autenticación que pueden ser robados u olvidados.
Para seguir explorando sobre esté tema lee el artículo completo en: https://www.infobae.com/peru/2023/10/20/data-y-contenido-en-un-futuro-biometrico-y-de-inteligencia-artificial/