Data, ciberdefensa y los invisibles

Durante los últimos años hemos delegado algunas de nuestras tareas a nuestros dispositivos móviles: pedir comida,buscar direcciones , hacer una llamada, etc. Algunos usuarios con uso más intensivo, dejan que el móvil organice sus actividades. 

Ahora bien, con el aumento del uso de internet también han surgido nuevas amenazas que han reorientado las estrategias de seguridad de los países a una nueva dimensión: el ciberespacio. Es necesario ahora también resguardar los activos críticos digitales. 

La ciberdefensa en los libros blancos de defensa nacional es un componente activo donde queda claro que el enemigo es invisible pero potencialmente devastador.

Los ataques cibernéticos son una amenaza real y anónima. El número de los casos que llegan a ser noticia son menos que los casos reales. A medida que incrementa la actividad online y la digitalización de servicios públicos también aumenta la exposición a los riesgos de un ataque cibernético. 

Según Fortinet, durante la primera mitad de 2022, se registraron en Latam cerca de 137 mil millones de intentos de ciberataques. Estas cifras no sugieren que se detenga el camino hacia la digitalización, por el contrario, incentivan a las políticas multisectoriales de ciberdefensa y ciberseguridad. Las instituciones públicas deben invertir en medidas preventivas que sean parte del sistema seguridad-defensa para proteger sus activos, la confianza de sus clientes y la continuidad del negocio. 

Para seguir explorando sobre este tema lee el artículo completo en:  https://www.infobae.com/peru/2023/10/11/data-ciberdefensa-y-los-invisibles/